DR. MANUEL RAMIREZ ORELLANA

El Dr. Manuel Ramírez es Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (1994) y especialista en Pediatría y Oncohematología Pediátrica (1993).
Realicé una estancia postdoctoral en el laboratorio del Dr. Curt Civin en Johns Hopkins (1994-1997) y posteriormente en el laboratorio del Dr. Juan Bueren en el CIEMAT (1998-2000).
Fui investigador del programa Miguel Servet hasta 2003, momento en el que me incorporé al Servicio de Oncohematología del hospital Universitario Niño Jesús.
Desde entonces he desarrollado la Unidad de Terapia Celular y Terapia Génica del hospital, la Unidad de Diagnóstico en Oncohematología del hospital, y soy el responsable del laboratorio de investigación del servicio de Oncohematología.
A continuación se muestra un un resumen de mis intereses de investigación:
Hematología pediátrica: En el campo de las leucemias infantiles, estudiamos el proceso de resistencia a la leucemia,especialmente en el sistema nervioso central. Hemos encontrado que la aplicación de citometría de flujo a muestras de CR detecta un subgrupo de pacientes con alto riesgo de recaídas.
Además, también encontramos que el perfil de receptores de quimioquinas expresados por blastos leucémicos y su capacidad de señalización puede tener una función en las recaídas.
El laboratorio es uno de los 2 laboratorios de referencia del Grupo Español de Leucemia Linfoblástica Aguda, que centraliza y coordina los laboratorios involucrados en el diagnóstico y seguimiento de los niños con la enfermedad. También tiene acceso amuestras primarias de estos pacientes y participa en varios proyectos de investigación multicéntricos sobre leucemias infantiles.
Otro campo activo de investigación es el trasplante de células madre hematopoyéticas en niños.
Hemos estudiado el papel de la quinasa inductora de NFkB (NIK) en la enfermedad del injerto contra el huésped (EICH), y también evaluamos el papel de la quinasa en la función de las células madre hematopoyéticas, y encontramos que NIK es necesaria para hacer frente al estrés asociado con el trasplante de células madre hematopoyéticas.
En colaboración con el Prof. Alejandro Lucía, estamos utilizando el ejercicio físico como medicina para niños con GVHD. Primero lo probamos en modelos murinos de la enfermedad antes de traducirlo a la clínica, y ahora tenemos un estudio en el que algunos de nuestros pacientes con EICH siguen un programa personalizado de actividades físicas, supervisado por expertos en medicina deportiva.
La colaboración con la profesora Lucía comenzó hace una década mediante la creación de un gimnasio para los niños en el hospital, y nuestro primer proyecto fue en el ejercicio de los niños con leucemia.
Luego extendimos la experiencia a otras patologías.
Oncología Pediátrica: En colaboración con otros dos grupos en España, hemos diseñado y probado un nuevo tratamiento antitumoral: Celyvir, células madre mesenquimales (MSC) portadoras de un adenovirus oncolítico.
La primera experiencia clínica fue un Programa de Uso Compasivo autorizado por la Agencia Española de Medicamentos, ya terminado.
Las principales conclusiones derivadas de este programa inicial son un perfil de toxicidad mínima y la detección de respuestas clínicas objetivas, incluyendo dos remisiones completas en 21 pacientes tratados en una etapa muy avanzada de su enfermedad.
Actualmente estamos llevando acabo un ensayo clínico conducido por un investigador (ClinicalTrials Identifier NCT01844661; EudraCT2008-000364-16).