Homenajear al colectivo de Enfermería

Puede que hoy no haya tanto tiempo como esperaba la Organización Mundial de la Salud para homenajear al colectivo de Enfermería.

La primera intención de la OMS era que este pasado 7 de Abril, coincidiendo con el informe anual del organismo, se convirtiera en una fecha especial para el reconocimiento público a un pilar fundamental del sistema sanitario.

Para ello estaba previsto pedir a pacientes, instituciones públicas y privadas y a los gobiernos de todo el mundo que, desde su ámbito de trato e influencia, hicieran llegar a las enfermeras y enfermeros el agradecimiento por la labor desarrollada.

Felicitaciones, inversiones, mayor dotación económica y asistencial, más investigación, mayor presencia del personal de Enfermería en los órganos de decisión de las políticas de salud, más visibilidad y respeto para su trabajo. Son algunas de las recomendaciones que pone de relieve la OMS en su documento. Todo ello puede quedar quizá algo relegado por la titánica lucha que en estos meses se libra contra la pandemia del Covid-19.

Pero tal vez por ello, pasadas las urgencias de esta batalla, tendremos que volver a plantearnos con más fuerza que nunca las propuestas del informe. Se ha demostrado más de lo que imaginábamos la imperiosa necesidad de un sistema sanitario fuerte, en el que a quienes luchan en primera línea para salvar vidas y fortalecer vínculos con los pacientes se les reconozca su capacidad profesional y personal.

Doble reconocimiento

La Organización Mundial de la Salud quería que este año mundial de la Enfermería coincidiera con el bicentenario del nacimiento de la que considera la primera enfermera moderna, Florence Nightindale, a la que califica también como la creadora del primer modelo conceptual de la profesión. Pero en un día como hoy estimamos que merece también un tributo especial la española Isabel Zendal, considerada por la OMS como la primera enfermera de la historia en misión internacional.

Ella formó parte de la expedición que partió hacia América para llevar la vacuna contra la viruela. Su hijo era uno de los 22 niños a los que se iba inoculando la vacuna durante el trayecto para luego poder utilizarla en sus destinos. Se estima que unas 250.000 personas salvaron la vida en un año gracias a la expedición.

“Cabría pensar que es un galardón que se extiende a todas aquellas enfermeras y enfermeros que siempre están detrás de quienes suelen abanderar las causas que reivindican la salud como una parte imprescindible de nuestras vidas”

Países como México conceden un premio anual en reconocimiento a la labor de Isabel Zendal.

Cabría pensar que es un galardón que se extiende a todas aquellas enfermeras y enfermeros que siempre están detrás de quienes suelen abanderar las causas que reivindican la salud como una parte imprescindible de nuestras vidas.

Articulo escrito en el blog de www.masquecuidar.com https://masquecuidar.com/blog

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

3 × 3 =