Escrito por el Dr. Luis Madero https://drluismadero.com/avances-en-el-tratamiento-contra-el-covid-19/#more-2878
Los avances en la práctica médica actual han generado nuevos tratamientos basados en la utilización de células humanas cultivadas en el laboratorio.
La Agencia Española del Medicamento (AEMPS) define los medicamentos de terapias avanzadas como medicamentos de uso humano basados en genes (terapia génica), células (terapia celular) o tejidos (ingeniería tisular) e incluyen productos de origen autólogo, alogénico o xenogénico.
En el momento actual, nos encontramos sumidos en una pandemia, en la que a día de hoy y en espera de la vacuna no existe un tratamiento eficaz.
Con fecha de 29 de abril existen 1050 ensayos clínicos registrados en clinicaltrialgov para tratamiento de COVID-19. De ellos, solamente 472, se encuentran reclutando pacientes. La mayor parte de estas investigaciones se han centrado en demostrar la utilidad de diferentes estrategias antivirales (Remdesivir, Lopinavir + Ritovir, Fevipiravir, Ostalmivir) o de fármacos de modulación inmune (corticoides, Tocilizumab). Las estrategias basadas en las terapias celulares, son más escasas y en el momento actual aparecen en clinicaltrialsgov un total de 44 ensayos en esta categoría (de los cuales están reclutando pacientes 18 ensayos). En nuestro país, en este momento solo existía un ensayo en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid NCTO4361942.
Con fecha de hoy, la AEMPS ha resuelto autorizar el “Ensayo Clínico fase II para explorar la eficacia del uso de células mesenquimales alogénicas de tejido de cordón umbilical en pacientes con afectación pulmonar grave por Covid-19” con NCT043266271, siendo el investigador principal el Dr. Luis Madero y el promotor la Fundación de Investigación del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
Se trata de un Ensayo Clínico en Fase II aleatorizado. El fármaco en estudio serán las células mesenquimales alogénicas indiferenciadas, procedentes del tejido de cordón umbilical, obtenidas de bancos de cordón umbilical. Se cultivaron bajo normas de correcta fabricación (GMPs).
La extracción, expansión y preparación de dichas células se realizará con los medios de cultivo y materiales apropiados en la Sala de Terapia Celular y Génica del Hospital Niño Jesús, acreditada por la AEMPs para la producción de dichas células para uso humano.
Los centro participantes serán:
– Hospital Universitario La Paz.
– Hospital Universitario La Princesa
– Hospital Universitario de Getafe
– Hospital Universitario Ramón y Cajal
– Hospital Universitario de Cruces
El fundamento de este ensayo clínico se basa en que las células madre mesenquimales han evidenciado propiedades inmunomoduladoras y regenerativas, principalmente a través de un efecto paracrino antiapoptótico, preangiogénico y antifibrótico.
Además su potencial regenerativo e inmunomodulador, se ha demostrado que estas células apenas tienen inmunogenicidad, lo que nos permite utilizar donantes alogénicos sin ningún problema.
Hemos conocido en la patogénesis de COVID-19 que cuando el virus SARS-COV-2 penetra e infecta las células alveolares, se puede producir un estímulo en la cascada de citoquinas proinflamatorias (IL-2, IL-6, IL-7, C-CSF, IP-10, MCP-1, MIPI-A y TNF-α) que produce edema, disfunción del intercambio de aire, síndrome de distress respiratorio, daño cardiaco y puede producir la muerte del paciente en muchas ocasiones.
Así, un medicamento que atenúe o module la cascada de citoquinas como el que es motivo de esta investigación, podría ser clave para evitar la muerte de estos pacientes.
En este sentido, las células mesenquimales podrían ser una buena estrategia terapéutica dado su potencial inmunorregulador para prevenir o atenuar los efectos de la tormenta de citoquinas.
Este ensayo ya tiene financiación asegurada o admite donativos para financiarlo?